7 oct 2023

Edgar Allan Poe: Una vida marcada por el conflicto

octubre 07, 2023 Posted by M. A. Morán , No comments
Una vida marcada por el conflicto

Pocos nombres en la literatura son tan fascinantes como el de Edgar Allan Poe, quien no solo escribió sobre el terror, lo vivió. El resultado fue una obra que hasta el día de hoy sigue resonando como un eco inquietante. Sus tragedias personales y la imaginación, hicieron buena mancuerna para crear historias que nos llevan a explorar no solo los horrores externos, sino lo que acecha dentro de nuestra propia mente.

Hoy te voy a hablar de Edgar Allan Poe, icónico escritor nacido el 19 de enero de 1809 en Boston, Massachusetts, y fallecido un día como hoy, 7 de octubre pero de 1849 en Baltimore, Maryland. Siendo una de las figuras públicas de la literatura más influyentes del XIX, su legado trasciende las generaciones como el creador del cuento de terror moderno, pionero del relato detectivesco y uno de los poetas que popularizaron la literatura estadounidense.

De su vida sabemos que desde joven enfrentó numerosas adversidades. Quedando huérfano antes de cumplir los tres años y nunca formalmente adoptado por Frances y John Allan, Poe no era precisamente el favorito de Dios. Su relación con su padre adoptivo, era bastante tensa y conflictiva, lo que marcó profundamente su carácter, haciendo que los conflictos, sumados a la pobreza y las tragedias personales, como la muerte de su esposa Virginia Clemm, influyeran en su perspectiva oscura y melancólica de la vida.


Sus obras

Con altibajos, más bajos que altos, Poe logró transmitir en sus obras una narrativa que nos invita a explorar los más oscuros rincones de la mente humana, a reflexionar sobre los dilemas existenciales y poner en práctica la moral de nuestras propias decisiones. Obras como "El corazón delator", "El gato negro" y "El barril de amontillado", no solo exponen horrores externos, sino que obligan al lector a enfrentarse a sus propios miedos, culpas y obsesiones. Para Poe, visitar esa delgada línea entre la cordura y la locura, hacían de sus escritos una herramienta para diseccionar la psique humana.

En sus relatos, los personajes a menudo se encuentran con sus demonios internos, representados en escenarios llenos de tensión y simbolismos. Tomemos como ejemplo "El gato negro" en donde la espiral descendente del narrador nos lleva a reflexionar sobre lo que la culpa puede llegar a afectarnos y que las emociones reprimidas llegan a manifestarse de formas destructivas.

Es interesante cómo el impacto de las obras de este escritor han llegado a puntos casi introspectivos. Su habilidad para transportarnos a la atmósfera opresiva que normalmente rodea a sus personajes, nos provoca parar un instante —o por lo menos a mí— y mirar hacia dentro para responder a las preguntas: ¿Qué es lo que me aterra realmente? ¿Estoy reprimiendo emociones? ¿Estoy lidiando con culpas o perdidas?

En otra de sus obras, un poema específicamente, llamado "El cuervo" nos pone en bandeja de plata la sensación del duelo y la tristeza que la desesperación le hace vivir al personaje. La búsqueda de un significado ante lo inevitable. Siento que leer a Poe es una experiencia bastante catártica, y enfrentarse a su narrativa es como enfrentarse a uno mismo.


Su legado

Hasta ahora, dentro de mis investigaciones rápidas, no he encontrado datos que aseguren lo que viene a continuación más que un montón de blogs olvidados del 2009-2014 con referencias que a veces van a un link roto, por eso le pedí ayuda a mi amigo Dante y me pasó algunas cositas interesantes que pueden ser de ayuda.

Existe todo un club de fans (y no tanto) que siguieron la obra de Edgar Allan Poe con admiración e hicieron sus propias obras basadas en estas, pero también imitadores muy buenos que consolidaron su propio estilo a partir del mismo. Solo hablaré de unos cuantos, pero su relevancia es bastante sólida. Yo misma al leer los artículos me quedé sorprendida por la cantidad de gente a la que inspiró, y que gracias a la admiración de cierto traductor francés, Poe pudo ser lanzado al ojo europeo y su fama se expandió fuera de su continente. Estoy hablando de Charles Baudelaire, traductor de muchas de las obras del escritor estadounidense al idioma francés, aunque estos dos jamás se conocieron, Baudelaire sintió que había encontrado a su alma gemela en Poe. (Poe and Baudelaire. Reading Interrupted - Letizia, 2014)

Según Baudelaire, el romanticismo y su preocupación estética era lo destacable en sus escritos, como ejemplo "Exquisitez estética e intensidad espiritual" es la obra de Baudelaire influida por Poe. Para los franceses, sobre todo los del estilo simbolista, Poe se convirtió en una vanguardia y lo que ellos consideraban el "poeta puro".

Otro ejemplo de admirador, pero no tanto, es Sir Arthur Conan Doyle, padre del afamado detective Sherlock Holmes y su compañero el Doctor Watson. Esta dupla hizo que el género detectivesco mejorara de manera que otros personajes quedarían por debajo de él. Sin embargo, gracias al profesor de Sir Arthur, el Doctor Joseph Bell, fue que pudo conocer los trabajos de Poe y revolucionar sus escritos según el ensayo de Jose Manuel Ventura Rojas "Poe y su influencia en autores posteriores", ya que se cree que las coincidencias no son para nada descabelladas con el personaje Auguste Dupin en la obra "Los crímenes en la calle Morgue" de Poe.

Aunque no era precisamente un admirador, el 1 de marzo de 1909, Conan Doyle dedicó unas palabras a Edgar Allan Poe por su centenario, en el Hotel Metropole en Londres, en donde dijo que la herencia de Poe, a pesar de no haber llegado a su pleno desarrollo, era digna de admirar y tener el reconocimiento que hasta ese día (y en la actualidad) se le daba. (Lecture In Memory Of Edgar Allan Poe - The Arthur Conan Doyle Encyclopedia, s. f.-b)

Los imitadores de Poe eran una ligera diversión para los que conocían al escritor, y hubo muchos, unos más famosos que otros. Había algunos que tenían un estilo cuasiperfecto y que podrían pasar como originales al ojo del que sabía, pero había uno que no solo admiraba Poe, sino que su lírica y formación acabada en lo macabro fueron los cimientos de su propio espacio en el mundo de la literatura. Estoy hablando de Howard Philips Lovecraft.

Siendo un gran contribuidor al horror cósmico con obras que hasta nuestros días son vigentes como "The Call of Cthulhu", Lovecraft manifestó su admiración y que en sus obras hay un poco del estilo de Poe. En uno de los ensayos del escritor, le dedicó todo un apartado, en donde no solo deja entrever su admiración, sino que lo describe como "el maestro absoluto de la narrativa macabra" y destaca que sus relatos están llenos de un "análisis meticuloso de emociones oscuras". (Supernatural Horror In Literature By H. P. Lovecraft, s. f.)

Y podemos seguir hablando de los autores a los que Poe influenció, pero lo dejaré para una segunda parte en algún momento.


Edgar Allan Poe hoy en día

Como mencionaba, Poe tiene un amplio repertorio de cuentos, poesía —quizás en donde más destaca—, crítica literaria y ensayos, todos de diversos temas que lograron captar la atención. Además de escribir numerosas cartas y una novela larga. Quizás el punto más alto de la carrera de Poe fue al publicar "Tales of the Grotesque and Arabesque" (Cuentos de lo Grotesco y Arabesco), ya que ese año vio nacer las ventas más importantes que nunca había tenido, al mismo lamentable hecho de que se veía decaer por la bebida.

Poe sigue siendo relevante en el siglo XXI, no solo por su habilidad para contar historias, sino porque sus temas trascienden el tiempo. La lucha interna, el miedo a lo desconocido y el anhelo por comprender nuestro lugar en el mundo son inquietudes que no tienen límite generacional y que, sin lugar a dudas, seguirá siendo parte de la naturaleza humana. Sus obras son una flagrante invitación a reflexionar y explorar nuestras emociones.

Si nunca has leído a Edgar Allan Poe, comienza con relatos como "El gato negro" o "Corazón delator". Deja que su narrativa te guie hacia una introspección profunda, donde descubrirás tanto los horrores como las maravillas de la mente humana.



Esta fue la entrada del día. Espero que la hayas disfrutado y que hayas podido añadir a tus lecturas a un nuevo autor. Nos vemos la próxima vez, te envío una brazo. 



0 comentarios:

Publicar un comentario