Crónica literaria y cómo NO pasar de ella
En palabras de Juan Villoro, cronista mexicano, la crónica es "el ornitorrinco de la prosa", ya que, al igual que este peculiar, pero tierno animal, la crónica literaria combina diferentes características que la hacen especialmente llamativa por su creatividad, pero que al mismo tiempo intenta mantener la seriedad al incluir elementos periodísticos.
El propósito de este tipo de crónica es relatar hechos reales desde una perspectiva personal y creativa, lo que permite al autor mezclar objetividad con subjetividad para transmitir no solo los hechos, sino también cómo se vivieron y cómo se sintieron.
Este género narrativo tiene un origen relativamente reciente y surge como producto del acercamiento entre el periodismo y la literatura, utilizando herramientas y recursos literarios ya conocidos. Su gran impacto tiene origen en las emociones y los sentimientos que es capaz de desatar en los lectores que vivieron un suceso en carne propia junto con el autor, por eso, que el elemento de la personificación juegue un papel tan importante hace de este género literario algo digno de escribirse y merece la misma relevancia que tienen las crónicas periodísticas, que buscan objetividad y reporte factual.
¿Te interesó? Te digo sus características:
El tema: Elegir un tema es un proceso personal, ya que puede abarcar un evento histórico, cultural o social, una situación cotidiana o incluso una reflexión sobre la literatura.
Detalles: Es fundamental incluir descripciones precisas de lugares, personas, situaciones y diálogos, e incluso aquello que podría parecer irrelevante, si lo requiere la crónica. Esto permite que el lector imagine los hechos con claridad, tal como los vivió el autor.
Objetividad y subjetividad: Aunque la objetividad es importante, la esencia de la crónica literaria radica en añadir emociones, opiniones y reflexiones del autor, otorgándole un toque personal al texto.
El uso de recursos literarios: La inclusión de metáforas, imágenes poéticas, diálogos y otras figuras retóricas enriquece el texto, haciendo de este género una experiencia estética y atractiva tanto para escritores como para lectores.
Ahora, quiero darte una lista de cronistas con los que estoy segurísima te has topado por ahí, y si no, este es un buen momento para conocerlos y adentrarte en alguna lectura interesante. Algunos tienen crónicas extensas, otras son lo bastante largas como para leer mientras terminas tu café.
1. Juan Villoro (México, 1956): Es uno de los cronistas más destacados de habla hispana. En sus textos, como los de Dios es redondo (sobre fútbol) y Crónicas de viaje, logra capturar emociones humanas mientras narra sucesos cotidianos o culturales.
2. Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014): Aunque es famoso por sus novelas, también escribió excelentes crónicas periodísticas y literarias, como Relato de un náufrago y Crónica de una muerte anunciada (que mezcla elementos de ficción y crónica).
3. Leila Guerriero (Argentina, 1967): Su obra destaca por el enfoque humano de sus textos, como en Los suicidas del fin del mundo, donde aborda temas complejos con sensibilidad y precisión.
5. Pedro Lemebel (Chile, 1952-2015): Cronista irreverente y provocador, usó un estilo poético para narrar la vida en los márgenes de la sociedad chilena, como en Loco afán: Crónicas de un sidario.
6. Carlos Monsiváis (México, 1938-2010): Maestro de la crónica cultural, capturó la esencia de la sociedad mexicana en libros como Los rituales del caos.
7. Maruja Torres (España, 1943): Periodista y escritora, ha destacado por sus crónicas de viajes y corresponsalías en zonas de conflicto. Su estilo es cercano, irónico y muy personal. Ha trabajado en medios como El País y La Vanguardia.
8. Rosa Montero (España, 1951): Aunque es conocida como novelista, también ha escrito excelentes crónicas para El País. Su trabajo combina sensibilidad y análisis profundo de temas culturales, sociales y políticos.
En internet también circulan crónicas que pueden llamar tu atención y que puedes disponer de ellas de manera gratuita. Espero que esta entrada haya sido de tu agrado, ¡nos leemos en la siguiente!
0 comentarios:
Publicar un comentario