21 ene 2025

Los extraños salvadores - El Eco de los Condenados

enero 21, 2025 Posted by M. A. Morán , No comments
El siguiente cuento no es un cuento como tal, más bien es un pequeño escrito que hice ya hace tiempo en un arranque de inspiración, aunque más bien es un What if... una perspectiva diferente, una de la que jamás volveremos a saber. Como ya tiene tiempo que lo escribí, no está corregido, lo deje tal cual salió de mi cabeza porque significa algo muy valioso para mí. El Eco de los Condenados es una novela de fantasía oscura que estoy escribiendo y de la que espero venir a contarles en algún momento por aquí o en mi Tiktok, en fin. Por ahora los dejo con un personaje sin nombre, en un lugar sin nombre, frente a unos personajes que tendrán mucho protagonismo. 


Los Extraños Salvadores 


Los gritos a mi alrededor debieron ser razón suficiente para correr en busca de los brazos de mi madre, aun así me mantuve de pie viendo como todos a mi alrededor se empujaban entre ellos. Quería ver aquello que había liberado a la ciudad de la maldición de las brujas, de qué corría la gente, la razón de que asustada, pero agradecida salía corriendo sin ver atrás celebrando la libertad que se les tendía a mano llena con felicidad.

Un enorme aro de luz color azul metálico se expandió por el cielo haciendo que la eterna neblina con la que había crecido se iluminara haciendo que pareciera un océano vivido y hambriento sobre mi cabeza. Sentí un escalofrío al ver aquel espectáculo.

Iba a darme la vuelta para buscar a mi madre, pero en ese momento, una especie de trueno, el más voraz que había escuchado nunca, retumbo por todo el cielo haciendo que no tuviera de otra más que cubrir mis oídos y agacharme en busca de protegerme con lo que sea que tuviera a la mano. Miré por encima de mi hombro y entonces lo vi: Una extraña escena que salió de entre los edificios, cabalgando una de las criaturas más peligrosas que había conocido en la vida, un chico con más armas encima que cualquier jinete, bajó a toda prisa abriendo un arco de metal y sacando una flecha de un bolso de piel apuntando a una de las entradas del Domo.

Detrás de él, aquella bestia enorme comenzó a retorcerse del dolor y para su sorpresa, comenzó a encogerse hasta hacerse un poco más bajo que el mismo jinete. Después de unos segundos más de dolor, el jinete lo tomó del brazo ayudándole a erguirse otra vez. Ya no era una bestia. Se había convertido en un chico de cabello rizado y despeinado que cargaba con un arma en un bolso escondido sobre su espalda.

Quizás algo que jamás volvería a presenciar otra vez.

Tal vez no debí moverme en ese momento, porque apenas me levanté, la mirada de ambos chicos cayó sobre mí con sorpresa. Para ser sincera tenía más miedo del chico transformado que me miraba con una sonrisa. Se acercó a mí y acarició mi cabello al mismo tiempo que me veía de pies a cabeza.

—¿Estás bien? — preguntó con una voz dulce. Yo no pude contestar. El jinete se acercó a toda prisa interrumpiéndome, haciendo que el joven retrocediera con el arma y lo mirara con angustia en sus ojos.

—Ya no hay tiempo —miró al chico acariciando su rostro, ambos intercambiaron una mirada de miedo, como la que poníamos cuando mi madre nos decía a mi hermano y a mí que debíamos quedarnos callados cuando se acercaban las bestias —. ¡Vete niña, ahora! —esta vez dirigiéndose a mí, el jinete gritó una orden que hizo que cada vello de mi nuca se erizara.

Comencé a correr con fuerza hasta que escuché un estruendo a mis espaldas que me hizo voltear por curiosidad. El chico transformado en humano y el jinete, estaban enfrentándose a los guardias de las brujas en un duelo fiero donde podía ver flechas y luces extrañas que silbaban en el aire. Me habían sacado justo a tiempo.

Queridos extraños, ustedes salvaron la vida de más de cien familias que permanecían atrapadas en la enorme ciudad. Les debo la vida y estaré agradecida por siempre, pero ese jinete pudo haber sido más amable conmigo.

17 ene 2025

La insignificancia del ser ante lo desconocido, hablamos de Horror Cósmico

enero 17, 2025 Posted by M. A. Morán , No comments
Lo desconocido

Anoche escuchamos un ruido muy fuerte que provenía del patio. Tuvimos que salir porque mis perros no dejaban de ladrar. Estuvimos no más de cinco minutos buscando, y al final concordamos que tal vez había sido en el patio vecino. Aunque ya estábamos por entrar, me detuve un breve instante para mirar el cielo, había unas cuantas nubes, no había luna, unas pocas estrellas que titilaban a lo lejos y el sonido hueco de un avión pasando justo encima de nuestras cabezas. Sé que el sonido se escuchó tan fuerte porque el avión estaba muy abajo, pero aun así me hizo sentir un escalofrío mientras miraba el cielo.

Tan pronto como sentí aquello, mi mente comenzó a traer el recuerdo de una pesadilla que había tenido cuando era niña: yo, dentro de una negra y espesa capa de nubes que no dejaba que me moviera. Mis pies no tocaban el suelo y yo estaba flotando en la nada. A lo lejos sentía una enorme presencia que parecía aproximarse a pesar de no ver nada, pero en el sueño, así como en la seguridad de mi cama, me orine del susto.

Esta es la sensación que busca hacerte sentir el horror cósmico.


¿Qué es el horror cósmico?

Como muchos otros subgéneros nacidos a partir del terror, el horror cósmico desafía la racionalidad, la seguridad de los personajes —del lector de igual manera— y el control que se tiene sobre los acontecimientos. Como tal, este subgénero no se centra en lo tangible como pueden ser los monstruos o eventos sobrenaturales, incluso las amenazas físicas directas. El horror cósmico aborda lo existencial, las dudas humanas, el miedo a lo desconocido, la idea de lo pequeños que somos en comparación con el universo, y esto es sobre todo el encanto de leerlo.

También conocido como horror lovecraftniano debido a su principal exponente: Howard Phillips Lovecraft, este es un valle que gusta de explorar las condiciones humanas desde un punto más ignorante. Lo desconocido toma el papel principal en los textos y lo convierte en "una contemplación del lugar de la humanidad en el vasto e inhóspito universo revelado por la ciencia moderna" (Ralickas, 2007) etc., en el que el horror surge del descubrimiento de una verdad espantosa.

Ahora, según Noël Carroll, el horror cósmico no parece bastar con la idea de infundir miedo en el lector, sino que requiere de otras cualidades a la par de la lectura que complete esa sensación que se busca transmitir. Como describe el paper que encontré en Academia, llamado Cosmic Horror and the Question of the Sublime in Lovecraft, es el “miedo y asombro que sentimos cuando nos enfrentamos a fenómenos más allá de nuestra comprensión, cuyo alcance se extiende más allá del estrecho campo de los asuntos humanos y se jacta de tener un significado cósmico”.

El hecho de que explore ámbitos que se escapan de las manos de la humanidad acerca de la introspección humana desde un punto insignificante, hasta los temas tecnológicos del siglo XXI, hace que todo por lo que luchamos o tratamos de salir adelante sea relegado a lo inútil.



«Vivimos en una isla de plácida ignorancia, rodeados por los negros mares de lo infinito, y no es nuestro destino emprender largos viajes» (Lovecraft, 1926: 205)



Las características del Horror Cósmico

Como bien dice Carroll, las características de este subgénero del terror van más allá que el simple hecho de dar miedo. Aquí, lo desconocido juega un papel fundamental que hace que el miedo se construya desde una idea que la mente humana no logra comprender. Como en las entidades o fuerzas cósmicas que suelen ser tan ajenas a nosotros y que la idea de tratar de entender algo parecido nos lleve a la locura.

Este subgénero pone a la humanidad como algo que con facilidad puede romperse, destruirse y somos insignificantes ante lo hostil, que a diferencia de otros géneros donde los humanos podemos ser héroes o villanos de nuestra historia, no tenemos ningún control por encima de fuerzas desconocidas. En el horror cósmico somos vulnerables y fácilmente corruptibles, lo que nos abre camino a la siguiente característica: la ausencia de la moral o un sentido de claridad. Como las fuerzas cósmicas no son buenas o malas, refuerza este sentimiento desesperanzador que trasciende nuestra comprensión, las entidades no son motivadas por emociones humanas como el odio o la venganza, se guían por su propia lógica que es ilógica para nosotros.

El ambiente y la opresión juegan un papel fundamental, donde los escenarios suelen ser espacios inhóspitos, como antiguas civilizaciones enterradas, extensiones de desierto, océanos o incluso abismos en el espacio. Los entornos como estos refuerzan la idea del misterio y el aislamiento.

Y finalmente, tenemos la perdida de la cordura cuando tratan de confrontar la realidad en la que están, una que no pueden ser capaces de manejar o que no se puede procesar, lo que lleva a los personajes al colapso.



Si el horror cósmico sigue siendo foco de atención hasta nuestros días, es porque toca una fibra profunda que desafía nuestras creencias sobre el orden del universo, lo que creemos y lo que somos capaces de imaginar. El conocimiento humano tiene un límite, y los conceptos que toca van desde la ciencia y tecnología, hasta los temas religiosos que hasta para el creyente más devoto pone a dudar —de acuerdo, quizás exagero con esto último—, sin embargo, sigue siendo una exploración del miedo primordial del vacío y todo lo que está fuera de nuestro alcance.

La maleabilidad de sus conceptos hacen que su escritura sea fácilmente llevada al público, ya que puede integrarse exitosamente en distintos géneros como lo son la fantasía, el terror psicológico, la ciencia ficción, etc., y lo atractivo de esto es que los lectores pueden elegir entre sus géneros favoritos para encontrar su próxima lectura. Quién sabe, puede que el libro que más amas de tu biblioteca, tenga un poco de horror cósmico. ¿Alguna de las características te suena?


Hablemos de Howard Phillips Lovecraft

Los escritos de Lovecraft se popularizaron debido a que el estadounidense perfeccionó todo este mundo de terror. Sus atmosferas opresivas y sus criaturas incomprensibles hicieron que sus lectores se empaparan de un mundo compartido de mitos y seres antiguos que dieron nombre al llamado "Círculo de Lovecraft" y al Mythos de Cthulhu.

Una de las características más destacables es la creación de un panteón de dioses y seres alienígenas conocidos como los Primigenios o los Antiguos. Dioses o entidades que existen más allá de las leyes naturales. ¿Te suena Cthulhu? ¿Azathoth? ¿Nyarlathotep? Quizás son los más famosos, pero sin duda hay todo un océano de seres en los que puedes sumergirte si quieres leer a Lovecraft.

Habiendo dicho que los espacios desolados son eje característico de este subgénero, los que Lovecraft pinta no se quedan atrás. Estas incluyen ciudades sumergidas como R'lyeh, también paisajes que están ubicados en la soledad de las montañas antárticas y pueblos que se hunden en la decadencia como Innsmouth.

Después del fallecimiento del escritor, la popularidad que tomaron sus escritos hicieron que muchos fans del horror cósmico se aventuraran a escribir sus propias historias y visiones del tema. Para finales del siglo XX, Lovecraft se convertiría en ícono de la cultura pop, llevando en su camino cientos de historias basadas en sus obras, lo que convirtió una idea, en revolucionarias adaptaciones cinematográficas que tuvieron su auge entre los años 1950 y 1970.

Incluso al día de hoy, este fenómeno del horror ha llegado a puntos donde miles de jóvenes que no han leído una sola obra del autor conocen las historias como La Llamada de Cthulhu, debido a videojuegos y la influencia en pequeños foros de internet donde se mantienen conversaciones y se comparten historias propias de este subgénero.

Tengo una pequeña lista de estas adaptaciones, aunque no estoy muy segura de algunas de ellas debido a que también hay libre interpretación de los directores y productores de las películas, pero te puedes dar una idea. Si tienes más ejemplos, no dudes en compartirlos.

1. La marca del muerto (México, 1961) dirigida por Fernando Cortés.
2. The Dunwich Horror (Estados Unidos, 1970) dirigida por Daniel Haller
3. Necronomicon (Estados Unidos, 1993) dirigida por Christopher Gans y Shusuke Kaneto
5. The Deep Ones (Estados Unidos, 2020) dirigida por Chad Ferrin
6. Underwater (Estados Unidos, 2020) dirigida por William Eubank


Por mi parte eso ha sido todo por el día de hoy, agradezco enormemente que hayas llegado hasta aquí y espero verte en la próxima entrada. Te envío un abrazo, nos vemos.











14 ene 2025

Un ornitorrinco literario: LA CRÓNICA

enero 14, 2025 Posted by M. A. Morán No comments
Crónica literaria y cómo NO pasar de ella

En palabras de Juan Villoro, cronista mexicano, la crónica es "el ornitorrinco de la prosa", ya que, al igual que este peculiar, pero tierno animal, la crónica literaria combina diferentes características que la hacen especialmente llamativa por su creatividad, pero que al mismo tiempo intenta mantener la seriedad al incluir elementos periodísticos.

El propósito de este tipo de crónica es relatar hechos reales desde una perspectiva personal y creativa, lo que permite al autor mezclar objetividad con subjetividad para transmitir no solo los hechos, sino también cómo se vivieron y cómo se sintieron.

Este género narrativo tiene un origen relativamente reciente y surge como producto del acercamiento entre el periodismo y la literatura, utilizando herramientas y recursos literarios ya conocidos. Su gran impacto tiene origen en las emociones y los sentimientos que es capaz de desatar en los lectores que vivieron un suceso en carne propia junto con el autor, por eso, que el elemento de la personificación juegue un papel tan importante hace de este género literario algo digno de escribirse y merece la misma relevancia que tienen las crónicas periodísticas, que buscan objetividad y reporte factual. 


¿Te interesó? Te digo sus características:

El tema: Elegir un tema es un proceso personal, ya que puede abarcar un evento histórico, cultural o social, una situación cotidiana o incluso una reflexión sobre la literatura.

Detalles: Es fundamental incluir descripciones precisas de lugares, personas, situaciones y diálogos, e incluso aquello que podría parecer irrelevante, si lo requiere la crónica. Esto permite que el lector imagine los hechos con claridad, tal como los vivió el autor.

Objetividad y subjetividad: Aunque la objetividad es importante, la esencia de la crónica literaria radica en añadir emociones, opiniones y reflexiones del autor, otorgándole un toque personal al texto.

El uso de recursos literarios: La inclusión de metáforas, imágenes poéticas, diálogos y otras figuras retóricas enriquece el texto, haciendo de este género una experiencia estética y atractiva tanto para escritores como para lectores.


Ahora, quiero darte una lista de cronistas con los que estoy segurísima te has topado por ahí, y si no, este es un buen momento para conocerlos y adentrarte en alguna lectura interesante. Algunos tienen crónicas extensas, otras son lo bastante largas como para leer mientras terminas tu café.

Cronistas destacados:

1. Juan Villoro (México, 1956): Es uno de los cronistas más destacados de habla hispana. En sus textos, como los de Dios es redondo (sobre fútbol) y Crónicas de viaje, logra capturar emociones humanas mientras narra sucesos cotidianos o culturales.

2. Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014): Aunque es famoso por sus novelas, también escribió excelentes crónicas periodísticas y literarias, como Relato de un náufrago y Crónica de una muerte anunciada (que mezcla elementos de ficción y crónica).

3. Leila Guerriero (Argentina, 1967): Su obra destaca por el enfoque humano de sus textos, como en Los suicidas del fin del mundo, donde aborda temas complejos con sensibilidad y precisión.

4. Alma Guillermoprieto (México, 1949 ): Es reconocida por sus crónicas sobre América Latina, publicadas en The New Yorker y The New York Review of Books. En obras como Al pie de un volcán te escribo, muestra la riqueza cultural y política de la región.

5. Pedro Lemebel (Chile, 1952-2015): Cronista irreverente y provocador, usó un estilo poético para narrar la vida en los márgenes de la sociedad chilena, como en Loco afán: Crónicas de un sidario.

6. Carlos Monsiváis (México, 1938-2010): Maestro de la crónica cultural, capturó la esencia de la sociedad mexicana en libros como Los rituales del caos.

7. Maruja Torres (España, 1943): Periodista y escritora, ha destacado por sus crónicas de viajes y corresponsalías en zonas de conflicto. Su estilo es cercano, irónico y muy personal. Ha trabajado en medios como El País y La Vanguardia.

8. Rosa Montero (España, 1951): Aunque es conocida como novelista, también ha escrito excelentes crónicas para El País. Su trabajo combina sensibilidad y análisis profundo de temas culturales, sociales y políticos.


En internet también circulan crónicas que pueden llamar tu atención y que puedes disponer de ellas de manera gratuita. Espero que esta entrada haya sido de tu agrado, ¡nos leemos en la siguiente!

10 ene 2025

Reseña | Corazón Inquieto: La Vida de San Agustín

enero 10, 2025 Posted by M. A. Morán , No comments
SINOPSIS:


Empieza la biografía de San Agustín, futuro pensador y Padre de la Iglesia, con una pelea entre pilluelos. Desde este primer encuentro se siente uno fascinado por la personalidad del apasionado joven.

Con su vigoroso e inimitable estilo, el autor nos cuenta la historia de la transformación de San Agustín, desde que era un muchacho frívolo y sensual, hasta que se convierte en un brillante escritor y profundo teólogo, obispo de Hipona. El hombre que se conquistó a sí mismo, cuyas obras maestras de literatura y de filosofía presidieron el pensamiento occidental a lo largo de un millar de años.

Además, con la maestría y amenidad a la que nos tiene acostumbrados, el autor recrea el marco excitante de la época: el clima turbulento del Imperio Romano en los últimos días de su decadencia. Con vigorosa mano pinta las personalidades cuyas vidas influyeron más íntimamente en Agustín: Mónica, su heroica y santa madre; el solemne Ambrosio, obispo de Milán; Alipio, su incondicional amigo; la delicada Melania, madre de su hijo.







RESEÑA DE CORAZÓN INQUIETO: LA VIDA DE SAN AGUSTÍN

¿Cómo podría comenzar la reseña de un libro que tuve que leer a fuerza? Quizás explicándote a ti, lector cafeinómano, que este libro lo comencé por gusto cuando hablaban de él en la escuela. Sabía a medias en donde me estaba metiendo, y ya teniendo el libro en mis manos comencé a leerlo fascinada, en donde las primeras cien páginas me hacían caer en cuenta que San Agustín se hizo santo por tanta maroma que su vida tuvo que dar para llegar a la santidad. No le quito el mérito a nada de lo que se supone vivió, pero en esta ficción histórica católica, la única sensación con la que pude conectar fueron durante las batallas que tuvo con la muerte. Las sentí junto con él porque al igual que Agustín, las padecí, pero ¿pregúntenme si pude tragarme lo demás? 

Entiendo que una de las moralejas del libro es que nosotros decidimos cómo es que queremos vivir, que nosotros nos manejamos como queremos y que ante todo, nuestras decisiones, buenas y malas, nos persiguen siempre, por ese lado me parece un magnífico sermón, por el otro, sigo preguntándome cómo es que conseguí terminar de leer algo parecido. 

Tampoco le quiero quitar mérito a lo bellamente escrito que están algunos párrafos. Las palabras que se dan Agustín y Alipio, en particular, me dejaron reflexionando sobre el profundo cariño que compartían, un vínculo que trasciende cualquier descripción común. No me refiero a un amor de pareja, sino a algo muy distinto: una amistad genuina, intensa y compleja. Su relación es bella y caótica, con altibajos emocionales y físicos como lo haría cualquier amistad genuina que surge desde la juventud hasta la vejez. El último párrafo es tan perfecto y triste, que pude sentirlo en mi pecho. 

Otra cosa no puedo decir, solo esto, que sé que no es mucho y es bastante "meh", pero eso me ha parecido a mí leer un libro biográfico de un santo. Pero no culpo al libro ni al autor, llegó a las manos equivocadas, quizás este libro solo no era para mí, que mi fe católica es tan grande como lo es un grano de café, pero en las manos correctas, el mensaje, el amor y todas las asperezas del aprendizaje, son un tesoro en bruto que podrá ser transmitido en una plática con gracia al tema.

Por esta ocasión muy especial, no daré una puntuación de estrellas, más bien diré: este es un libro de fe católica, si eres un fiel creyente de Dios y que este puede guiarte en su camino porque así es mejor y así está dictado, léelo. Te gustará, te lo aseguró. 

Ahora, si eres como yo, una persona que perdió la fe, pero cree que Dios existe en las buenas acciones porque así deben ser las acciones en general, no lo leas. Vas a perder tu tiempo y sentirás el tiempo eterno mientras pasas las páginas, yo leí este libro porque al final sentí el compromiso de tener que terminarlo, pero si me preguntas, este libro no me enseñó nada que no me hubieran enseñado ya en el catecismo. 

7 ene 2025

4:00 AM

enero 07, 2025 Posted by M. A. Morán No comments
Estábamos paradas frente a la otra, mirándonos, compartiendo todo sin decir nada. Sus ojos amarillos lucían una mirada fría que cantaba un "tengo sueño", pero mis entrañas sabían que ese ligero parpadear significaba "te amo".

Su cálida voz resonó en toda la habitación, en una vibración que desconcertaba a cualquiera, parecía que estaba esperándome. Sonreí cuando la vi acercarse a mí con pasos cansados y se restregó. Yo la hice a un lado y me senté en la mesa para continuar. Saltó a mi regazo y volvió a soltar otra vibración que resonó desde lo más profundo de su garganta. Todo su cuerpo vibró también.

Mi amada compañera, siempre al borde de la mesa esperando a que su atolondrada madre, llena de sueños infantiles que abarcaban desde ser cantante hasta ser una afamada y reconocida escritora, se fuera a dormir. Nuevamente habló, pero esta vez mi cansancio me hizo oírla.

—Son más de las 4:00 AM, madre —dijo ella. Me asusté, cerré la libreta y la miré.

—Te amo —dije —, pero no vuelvas a hablar jamás en tu vida.

Después de eso, los ojos felinos se cerraron lentamente y luego abrieron. "Ya entendí" fue lo que pensé que me había dicho.

No supe si el cansancio me había jugado en contra, pero mi gata me habló esa noche.




5 ene 2025

Lecturas para este 2025

enero 05, 2025 Posted by M. A. Morán No comments
Llegó el 2025

Y como es un nuevo año, se siente en el aire una vibra de oportunidades, de metas que se pueden alcanzar, de objetivos logrables, de situaciones que podemos ser capaces de decidir si saltamos o hacemos caso. En mi caso es igual, pero yo siento esas oportunidades en forma de nuevas lecturas.

Este 2025 me propuse a tener una lista de libros que quiero leer sí o sí, ponerme de meta leer 15 libros —que son cinco más de los que leí el año pasado— de géneros y épocas variadas. Y es que solo han pasado cinco días del año y las redes ya me explotaron en la cara un sinfín de títulos que han llamado mi atención y que están tentando a mi bolsillo para comprarlos físicos o por Kindle.

Hasta ahora tengo recomendaciones de mi amigo Dante, algunos que recicle del año pasado y nunca leí, y otros que añadí a la lista porque me salieron en mis recomendados en Goodreads y/o tiktok. Aunque siendo honesta, las lecturas que he sacado de tiktok cada vez me decepcionan más, por lo que no sé si agregar los libros que vi en esa red social.

Como ya tengo algunas pospuestas, quiero comenzar con esas lecturas para ya no aplazarlas más y quitarlas de mi lista de pendientes, porque en serio me molesta mucho seguir viéndolas ahí. En este momento no tengo los libros que quiero leer conmigo, algunos tengo que comprarlos o si están en la biblioteca a la que voy, probablemente los lea ahí. Ahora, tengan por seguro que los libros que lea este 2025 tendrán reseña honesta en el blog, mi calificación y quiero agregar algo extra, pero aún no lo he consultado con la almohada, puede ser mala idea o una idea perfecta, pero denme una chance para pensármelo con más calma.

En fin, empecemos, pues con la lista de los 15 libros que me esperan este 2025:

1. La vegetariana de Han Kang: No creo que tenga que explicar de qué trata. Que no les sorprenda que este libro me haya llamado la atención, ya que, por ser de la autora premiada con el nobel, obviamente quiero leer por qué a causado tanto revuelo en la mente de los lectores. Antes del nobel no había escuchado de ella y cuando me metí a investigarla, me sorprendí porque tiene cosas que llamaron mi atención, particularmente por la sutil forma de compartir la crudeza de sus personajes. No sé como me vaya a ir con La vegetariana, pero ya ansío leerla.

2. La campana de cristal de Sylvia Plath: La única novela de Plath cuenta la historia de un personaje que se siente bastante familiar con la autora, pensándose en este como un álterego. La novela trata temas de suicidio, excesos, trastornos depresivos, con tintes feministas en una obra de ficción autobiográfica.

3. Un monstruo viene a verme: Este libro es uno de los que he estado posponiendo desde el año pasado, y fue uno que recomendó Clau Read Books en su canal de YouTube. Llamó mi atención, lo compré y ya nunca más lo leí. La premisa es bastante interesante y creo saber por donde van los tiros, no creo que sea una obra de terror, pero llama muchísimo mi atención porque gira en torno a un niño que está viviendo el duelo de ver a su madre enferma iniciar con su tratamiento. El monstruo que el niño ve solo quiere sacarle una verdad, pero el niño reacio a los deseos del monstruo, decide ignorarlo.

4. El idiota de Fiódor Dostoyevski: Este es un libro que me salió en un vídeo y llamó mucho mi atención, le platique a mi amigo Dante sobre él y me lo ultrarecomendó. Me interesó porque la premisa pone en duda el que seamos buenos. Si somos buenos el mundo nos traga enteros por tener compasión, pero si somos malos estaremos bien. Bueno, todo eso me impactó y de verdad quiero leerlo este 2025.

5. El gato que amaba los libros de Sōsuke Natsukawa: A este libro le he tenido ganas desde hace muchísimo, pero que por una u otra razón he seguido posponiendo. La historia es bastante simple, pero bellamente contada, y es que, es una fantasía que sigue la vida de un gato de biblioteca que tiene como misión salvar los libros que están en peligro. Definitivamente, es una obra que no me quiero perder.

6. Kim Jiyoung nacida en 1982 de Cho Nam-Joo: Un libro que desde que se popularizó entre la comunidad lectora de Booktube no he podido leer. Este libro, también coreano, habla de las desavenencias de ser una joven en aquellas cercanas eras. No sé si es completamente feminista, pero lo que sí sé es que este libro hizo enojar a muchos ajhussis coreanos y como si la trama dolorosamente contada no fuera suficiente para que quiera leerlo, saber esto me hace tener más ganas. Ya sabes lo que dice ese dicho: "Si ellos no quieren que lo leas, léelo para saber por qué".

7. El huésped y otros relatos siniestros de Amparo Dávila: Claro que no puede faltar y lo que todos deberíamos de leer si somos lectoras mexicanas. De Amparo Dávila conozco muy poquito, pero ni ella ni Elena Garro me ha decepcionado cuando he tenido que leer algo de su autoría en la facultad. Este libro me lo han recomendado muchos compañeros y le tengo bastantes ganas, pero ni siquiera lo he comprado, todo lo que sé es que está ilustrado y las imágenes ayudan mucho a la visión de las minihistorias de la autora.

8. La semana de colores de Elena Garro: Así como el anterior, Elena Garro sumerge al lector en muchas sensaciones con este libro de historias cortas, me parece que de realismo mágico, no estoy segura cien por ciento. Igual ya tengo muchas ganas de leerlo.

9. Andamos huyendo, Lola de Elena Garro: Otro libro de Elena Garro al que le tengo ganas, igual son pequeñas historias dentro del mismo libro que hablan del exilio, situaciones peligrosas para el corazón, momentos duros en ficción que bien pudieron haber sido vividos por la autora.
Ahora, los libros que mencionaré a continuación son lecturas que me recomendaron en Threads y que ya sea su portada, su sinopsis o la forma en la que el usuario me habló de este, hicieron que me llamará la atención para leerlo este 2025.

10. Tunnels de Roderick Gordon.

11. Amanecer rojo de Pierce Brown: Aunque no estoy muy convencida aún por las reseñas que tiene en Goodreads —son malísimas—, me quiero atrever a leer algo como esto porque jamás he leído algo medianamente parecido.

12. Anhelo de sombras de Niloa Grey.

13. El grimorio de origen de Niloa Grey.

14. El arrancacorazones de Boris Vian.

15. Del amor y otros demonios de Gabriel García Marqués.

Y bueno, esos fueron los 15 libros que quiero leer este 2025, claro, no serán los únicos quiero creer, pero quiero anteponer estos libros por sobre cualquier otro que se me atraviese en el camino porque como les digo, algunos de estos libros los vengo arrastrando desde el 2024 o incluso desde el 2023.

Cuéntame si tú ya tienes la lista de los libros que quieres leer este 2025, y si no, cuál de estos llamó tu atención. 

Gracias por leer esta entrada, nos leemos en la siguiente. ¡Feliz Año Nuevo!


12 feb 2024

Reseña por Dante | El Terror

febrero 12, 2024 Posted by M. A. Morán , , No comments

SINOPSIS:


Año 1847. Dos barcos de la Armada británica que navegaban bajo el mando de sir John Franklin están atrapados en el hielo del Ártico. En su anhelada busca del paso del Noroeste, parecen haber fracasado. Sin poder hacer nada por continuar su marcha y completar su expedición, rodeados del frío polar y de inminentes peligros, solo pueden esperar a que llegue el deshielo que les permita escapar. Poco a poco, los días van pasando y las condiciones de supervivencia se vuelven más extremas, mellando la esperanza de la tripulación. Por si fuera poco, la extraña presencia de una criatura bestial y misteriosa hace que los hombres crean que se enfrentan también a fuerzas sobrenaturales que superan, por momentos, sus creencias y su razón. Con el tiempo y la llegada de las primeras muertes, fantasmas como el de la rebelión, el motín o el canibalismo hacen su entrada en escena, en un panorama desolador.











RESEÑA DE EL TERROR DE DAN SIMMONS, POR DANTE NAHIL:


Honestamente, aunque sabía que disfrutaría del libro, no esperaba que The Terror resultara en una lectura tan memorable, muy a pesar de que su final no me dejó satisfecho. No me pareció natural el modo en que transcurrieron las cosas hasta llegar a esa conclusión; sin embargo, no fue tan decepcionante como para desear recuperar el tiempo dedicado a esas más de 750 páginas.

La cantidad de nombres puede confundir en un principio, y ni siquiera me tomé la molestia de comprender el vocabulario de navegación utilizado, pero aparte de esto, realmente disfruté la novela y la recomendaría a aquellos que sepan tenerle paciencia a sus descripciones marítimas (que tampoco son tan exageradas, no es como leer Moby Dick).

El enganche de la trama es que la tripulación, atrapada en el hielo del Ártico, es acechada por una criatura demasiado inteligente y bestial como para tratarse de un simple animal. Esto, sin embargo, queda casi en segundo plano. Los verdaderos conflictos que mantienen sumergido al lector son las tensiones entre los personajes, la traición, las enfermedades, el deterioro de sus facultades motrices y mentales, la desesperación que los aflige.

Los personajes secundarios consiguen a su debido tiempo su propio protagonismo. Dos de ellos se ganaron mi cariño, y un capítulo narrado desde el punto de vista de un tercero me resultó especialmente triste de leer. Mi único descontento es el personaje de Lady Silenciosa, que empieza como una figura importante en la trama solo para desaparecer en los capítulos siguientes y volver a hacer una aparición conveniente cerca del final. Se siente más un mero agregado para tentación de los hombres que como un personaje con su propio propósito y personalidad.

Calificación: ⭐⭐⭐ (3.5)


8 nov 2023

Reseña | Los Ojos del Dragón

noviembre 08, 2023 Posted by M. A. Morán , No comments
SINOPSIS:


Stephen King convierte un clásico cuento de hadas en una obra maestra del género de terror. Los ojos del Dragón es un apasionante relato de aventuras, con héroes arquetípicos, dragones, príncipes y hechiceros... El joven príncipe Peter, hijo del difunto rey, da la talla de monarca y espera heredar el reino. Pero el mago de la corte dispone que sea ungido el príncipe Thomas, un muchacho al que manipula de acuerdo con sus siniestros propósitos. Sin embargo, Thomas posee un secreto que nadie ha sido capaz de adivinar.












RESEÑA DE LOS OJOS DEL DRAGÓN DE STEPHEN KING:


La historia comienza introduciéndonos a los personajes. Stephen King dedica dos o tres capítulos a explicar cada uno de ellos, detallando su dinámica con los demás y dando pistas sobre lo que podría sucederles. Con una narrativa que me recordó a los cuentos que me contaba mi abue de niña, la historia sigue un formato lineal en el que ningún cabo queda suelto.

Los ojos del dragón fue el primer libro que leí de King, y recuerdo haberlo sentido como un cuento de hadas (que lo es), pero más interesante que otros del género. Al releerlo ahora, conociendo más de su obra y su estilo narrativo, entiendo por qué genera opiniones tan divididas. Esta no es una historia típica de Stephen King; más bien parece un experimento en el que incursionó en otro género. Aunque el resultado fue positivo para un sector amplio de su público, aquellos acostumbrados al terror que caracteriza sus libros pudieron sentirse un poco decepcionados. No porque la historia carezca de emociones, sino porque al venderse como obra de King, se esperaba algo más oscuro y aterrador. En realidad, se trata de alta fantasía.

La trama es buena, entretenida y cumple con su propósito. Fue escrita especialmente para su hija, lo cual explica su tono más familiar, sin que por ello pierda el estilo característico del autor. Es una lectura ideal para disfrutar en familia. Sin embargo, si decides leerla con niños, tal vez prefieras omitir algunas escenas que no son relevantes para la trama y podrían no ser adecuadas para ellos.

Si eres seguidor habitual de King, seguramente notaste las referencias a otras de sus obras y personajes. Estos guiños me emocionaron mucho al volver a encontrarlos, un detalle que añade valor a la experiencia de lectura.

En resumen, Los ojos del dragón es un buen libro de alta fantasía, accesible y de fácil lectura. Lo recomiendo especialmente si buscas que un niño experimente una historia llena de traiciones, aventuras y, como en todo buen cuento, un final satisfactorio.

Calificación: ⭐⭐⭐ (3.5)

20 oct 2023

Reseña | La lección de August

octubre 20, 2023 Posted by M. A. Morán , No comments
SINOPSIS:
 

Su cara lo hace distinto y él solo quiere ser uno más. Camina siempre mirando al suelo, la cabeza agachada y el fleco tratando en vano de esconder su rostro, pero, aun así, es objeto de miradas furtivas, susurros ahogados y codazos de asombro. August sale poco, su vida transcurre entre las acogedoras paredes de su casa, en compañía de su familia, su perra Daisy y las increíbles historias de La guerra de las galaxias. Este año todo va a cambiar, porque va a ir, por primera vez, a la escuela. Allí aprenderá la lección más importante de su vida, la que no se enseña en las aulas ni en los libros de texto: crecer en la adversidad, aceptarse tal como es, sonreír a los días grises y saber que, al final, siempre encontrará una mano amiga.












RESEÑA DE LA LECCIÓN DE AUGUST DE R.J. PALACIO:


August siendo un niño con el síndrome de Treacher-Collins, una afección hereditaria que no permite que algunos huesos y tejidos del rostro se desarrollen correctamente, ha vivido su vida siendo sobreprotegido por sus padres.

Es muy fácil entender los sentimientos de este tierno niño de diez años que, como cualquier otro niño de su edad, solo quiere jugar y ver sus películas favoritas. El libro nos muestra sus días de adaptación, las perspectivas de cada uno de los personajes que se atraviesan con él, nos muestra lo reales que llegan a ser las conversaciones de los otros niños con August que, a mi parecer, siento que su curiosidad a veces roza en lo hiriente, pero como nuestro protagonista está tan acostumbrado a las miradas y a los murmullos a sus espaldas, lo ve con normalidad y no se lo toma tan en serio.

Lo vemos hacer amigos y pelear con ellos. Lo vemos sentirse desplazado y también volver a unirse con aquellos que le tendieron la mano desde el principio.

Un libro que leería una y mil veces, no por nada es mi favorito. La primera vez que lo leí, por ahí del 2015, no llegué a entender completamente el mensaje que R.J. Palacio quería dar con la historia de August, yo como una adolescente que estaba en busca de historias por devorar, La Lección de August me pareció de lo más bonita por el personaje principal. Fue después de algunos años que entendí el bonito mensaje que el libro nos da, y que en cada párrafo puedes encontrar una enseñanza de valor que puedes llegar a atesorar.

Mi personaje favorito fue Summer, una niña en la que me vi reflejada ocasionalmente y en como su curiosidad le hizo hacer una gran amistad.

Considero que este libro debería leerse en las escuelas o recomendarlo a niños y jóvenes que día a día conviven con otros, incluso nosotros mismos, tener curiosidad no nos exime de ser respetuosos con los demás. Si tienen la oportunidad de leer este libro, no la desaprovechen.


Calificación: ⭐⭐⭐⭐ (4.5)

18 oct 2023

El ambiente que rodea a tus personajes

octubre 18, 2023 Posted by M. A. Morán , , No comments
Buenos días, tardes o noches, dependiendo del horario en el que estés leyendo la siguiente entrada. Hoy quiero darte un empujoncito a que escribas, partiendo de un punto muy específico, por si tienes ese molesto bloqueo que padecemos muchos. 

Primero, explicarte que los personajes de tu escrito, son el alma de toda historia ya creada y por crear. Puedes tener la trama más fascinante o un mundo perfectamente construido, pero son los personajes quienes llevan la trama en el bolsillo. Por eso, la creación de un buen personaje es esencial a partir del punto cero (como me gusta llamarlo). Si los personajes no se sienten reales, la historia podría desmoronarse. 

Cada aspecto de tus personajes —su personalidad, apariencia física, forma de vestir, forma de pensar— puede surgir a partir de un punto cero, sin embargo, la idea de esta entrada no es darte una ficha para que desarrolles a tus personajes, estamos, más bien, en el umbral que permite que tus personajes vean el ambiente en el que los vas a colocar. 

Un buen personaje no solo reacciona a su entorno, sino que transforma las circunstancias con su presencia. Hoy vamos a trabajar un poco la idea: ¿cómo lograr que tus personajes respiren, sientan y vivan el contexto que los rodea.

Por ejemplo, no puedes poner a una niña con fobia a las arañas, en un pasillo oscuro que está infestado de estas sin mostrar su reacción natural: desesperación, gritos, llanto, etc. Y eso es porque el entorno debe afectar al personaje, tanto como el personaje afecta a la historia con sus decisiones.

El ejercicio que traigo es bastante sencillo:

Tengo una premisa para ti, vas a trabajarla desde el punto cero de un personaje que tengas por ahí, puede ser uno ya creado por alguien más o de tu invención. La idea es que te metas en la piel del personaje y guíes la historia hacia alguna de las opciones que te propongo.

Este ejercicio te ayudará a conectar con el personaje y entender cómo podría sentirse sí..., qué haría sí..., cómo resolvería esto con... y muchas otras preguntas que en el proceso suelen aparecer. Cuando vuelvas a escribir tus historias podrás conectar con tus personajes, no importa si son protagonistas o antagonistas, de una forma más real, mostrando sus emociones, virtudes, defectos y temores con mayor profundidad. 

Premisa.

"Aunque la vi a lo lejos y podría confundirme, su figura no parecía común. Ella estaba ligeramente inclinada, con las piernas entreabiertas y ambas manos en alto. Me observaba, sentía su mirada acechante perforar mi pecho como si de un puñal se tratara. Su cabello era negro. No alcanzaba a ver su rostro debido a la distancia y a que la luz de la farola encendida sobre su cabeza hacía una sombra tétrica."

Tienes la libertad de hacerlo con la persona que más se te acomode, yo aquí escogí primera persona, pero si te sientes cómodo/a escribiendo en tercera persona, adelante.

Lo siguiente que vas a hacer será escoger una de estas opciones para desarrollar. Puedes llevarla a donde prefieras, pero debe quedar explicita la opción que te di. 

  1. Pesadilla recurrente.
  2. Mensaje de advertencia.
  3. Alucinación.
  4. La mujer que siempre regresa.
  5. Figuras en el espejo.
  6. Falsamente a salvo.

Añade preguntas guía a tu escrito, como ¿qué es lo que siente el protagonista en el primer instante que ve a la mujer? ¿hay miedo, curiosidad? ¿el personaje se acerca a la mujer, se aleja? Piensa también en cómo actuarías tú, de estar en la situación, dale tus emociones al protagonista sin dejar de pensar que son dos conciencias distintas, la tuya y la del personaje.

Piensa en el entorno también, ¿cómo es el lugar? ¿hace frío, calor? ¿silencioso, es un espacio abierto, es concurrido? ¿en cuánto la mujer aparece se siente más pesado el ambiente? Todos los elementos que puedas usar para aumentar la tensión son bienvenidas (la farola parpadea, una brisa helada sopla, etc.).

Si quieres añadir un desafío adicional, adelante. Después de elegir una opción, puedes darle los toques personales que prefieras, siempre y cuando no te desvíes de la meta inicial. Proponer un giro inesperado puede agregarle complejidad a la historia, además de darle creatividad.

Aquí va mi propuesta, como un ejemplo:

Mi mala organización me había llevado a quedarme hasta tarde en la biblioteca de la facultad. Era invierno, anochecía tan rápido que sentía que el tiempo se me iba como agua entre mis dedos. Resople con fuerza cuando me vi sola en la parada del camión, si no fuera porque llevaba encima el taser que me regaló mi papá estaría nerviosa, pero ese pedazo de plástico con electricidad corriente me envalentonaba —y hasta deseaba que alguien se me acercará con malas intenciones— más de lo que debería. 

El camión que me llevaba a mi departamento solía tardar entre quince y veinte minutos, pero el frío me volvía impaciente. Sin dejar de mirar el camino, entre los árboles clavé la mirada para estar lista, subir rápido y pagar, pero el pinche camión, nomás no llegaba. 

Comencé a jugar con mi aliento, gracias a la luz anaranjada de la farola frente a mí, podía verla con claridad. Había bruma, por lo que ver el aliento salir disparado me traía una sensación conocida y que había dejado de sentir desde hace mucho tiempo. Baje la mirada hasta mis pies y jugando con una piedra, la pateé hasta la calle con media sonrisa viendo lo lejos que había llegado, pero salió de mi visión en cuanto subí la mirada para enfocarla frente a mí. 

Un frío raro se coló por mi espalda y sentí el vello de mi nuca enchinarse. 

Aunque la vi a lo lejos y podría confundirme, su figura no parecía común. Ella estaba ligeramente inclinada, con las piernas entreabiertas y ambas manos en alto. Me observaba, sentía su mirada acechante perforar mi pecho como si de un puñal se tratara. Su cabello era negro. No alcanzaba a ver su rostro debido a la distancia y a que la luz de la farola encendida sobre su cabeza hacía una sombra tétrica, pero podía jurar que sus ojos estaban enfocados en mí, justo como yo lo estaba haciendo con ella. 

Trague saliva, paralizada, en cuanto pude captar un leve movimiento de su pierna izquierda hacia adelante. ¿Estaba caminando hacia mí? Un mareo provocó que me dieran ganas de vomitar, el fugaz recorrido que hizo mi sangre de arriba a abajo me hicieron entrar en calor, como si mi cuerpo me ordenará salir corriendo, pero aun así, permanecí quieta. 

Mire de nuevo el camino deseando que el camión estuviera en la otra parada recogiendo gente, pero no. El lugar estaba desolado, ni el viento que soplaba hace unos instantes parecía querer hacer ruido.

Regrese la mirada hasta la mujer, y mi corazón latió con fuerza cuando vi que la farola a su lado comenzaba a parpadear. Di un paso hacia atrás y ella dio otro hacia adelante, mi respiración se cortó al verla y eso pareció un aliciente para que, con sus movimientos torpes, bajará a la calle y se acercará cada vez más a mí.

Mi cuerpo ya no lo dudó más y me obligó a echarme a correr, yo sin estar del todo consciente de lo que acababa de ver. Pronto, me vi en la calle posterior a esa, una avenida más grande y transitada, donde las miradas extrañadas de la gente me recibieron. Luces de navidad, adornos, un hombre vestido de Santa, pero ni rastro de la mujer.

Talle mis ojos por las ganas de llorar y emprendí el camino a casa de mi madre que vivía a diez minutos caminando. Esta noche, ni loca dormía sola. 

En cuanto llegue me miró alegre, pero sorprendida de que estuviera ahí tan tarde. Me abrazó con fuerza y yo me sentí protegida. Después de aquello, estar en los brazos de mi madre me hacía sentir a salvo de cualquier cosa. Me dio el valor suficiente como para contarle todo lo sucedido y en cuanto terminé, me acercó una taza de chocolate caliente y sonrió.

—No te preocupes, mija, ya todo terminó —dijo mostrando sus dientes manchados de un líquido negruzco y espeso. 

Fruncí el ceño y la miré detenidamente, mi corazón latió rápido en cuanto note que la luz de la lámpara de mi madre no era de su típico color blanco, sino anaranjado, como la farola.

—Ya no tienes que temer —volvió a hablar. 

Apreté mis ojos y al abrirlos, estaba de nuevo en la parada del camión, debajo de la farola y al lado de mí una mujer ligeramente inclinada que me sonreía con un líquido espeso saliendo de su boca. La farola parpadeo y a lo lejos vi mi camión. Solo alcance a dar un suspiro antes de que la luz se apagara y yo sintiera que una mano me tomaba de la espalda. La oscuridad me envolvió.





Como vez yo escogí la opción 6. Falsamente a salvo y le agregué ciertas cosas que me gustaron. Ahora es tu turno, pero recuerda, este es un ejercicio para que tus personajes respiren, sientan y palpen ese ambiente en el que los estás metiendo. 

No tengas miedo de sumergirte en los pensamientos de tu personaje, escríbelo todo, lo lógico, lo irracional, exagerado o no, incomodidad, suelta todo lo que tu cabeza te permita soltar. 

¡Muy buena suerte y gracias por leer!
 

15 oct 2023

El día en la playa

octubre 15, 2023 Posted by M. A. Morán , No comments
Tengo recuerdos incrustados, muchas escenas en mi cabeza que parecen haber sido vividas por otra persona en lugar de por mí, pero eso no le quita lo bello a esos recuerdos. Procuro mantener la sensación de calidez que mis padres tenían conmigo y mi hermana.

Hoy, quiero contarles un pequeño cuento, un recuerdo incrustado que no es mío, pero que está ahí en forma de pensamiento. Tal vez fue un sueño o tal vez una voz debajo de mi almohada lo susurró. Fue durante la madrugada y no permití que se borrara de mi memoria hasta que pude levantarme a la mañana siguiente.


Esto es: El DÍA EN LA PLAYA


Cada mañana iba a caminar a la playa. Me relajaba escuchar los sonidos del mar, y las gotas de agua salada chocando con mi rostro hacía que me transportara a cuando todavía era una niña.

Papá era el que nos llevaba a mis hermanos y a mí, quizás no a bañarnos porque le daba miedo el mar, pero sí a correr por la orilla y hacer castillos de arena. Una vez nos dijo: “Si se meten al agua y una ola los lleva, a ver quién va por ustedes, hijos de la chingada”. Esas palabras fueron suficientes como para saber que papá no iría por nosotros, aunque ya más grande me doy cuenta de que, aunque el hombre no supiera nadar y su amor por el mar se limitara a solo observarlo de lejos, si uno de sus hijos hubiera estado en peligro, él se lanzaría en nuestro rescate sin dudarlo.

Recuerdo que una mañana mientras hacía mis caminatas, vi a lo lejos a una familia: Un padre y tres niños pequeños. Automáticamente pensé en nosotros.

Me les quedé viendo un rato, sentada en una de las bancas del camino, la nostalgia me invadió y aunque no escuchaba nada de lo que ellos decían, noté que ninguno tocaba el agua. Me imaginé al papá diciendo las mismas palabras que el mío y haciendo de ese momento un recuerdo que acompañaría a los niños hasta su vejez.